Mercados de abastos, ¿turísticos o tradicionales y de barrio?

Mercado de La Merced

Son las once de la mañana de un día cualquiera en el céntrico Mercado de la Merced. Mucha tranquilidad y un ambiente marcado por cierto desánimo. La crisis sigue haciendo mella en comerciantes que están curtidos en la batalla diaria por la supervivencia. Los que compran son vecinos de este pequeño barrio del centro de la ciudad… El ambiente turístico es más bien escaso, aunque su emplazamiento está en pleno casco histórico malagueño. Apenas un turista se afana en inmortalizar los productos de uno de los establecimientos. Pero esto es algo que debería cambiar en los próximos meses, si llega a buen puerto la remodelación y ampliación que tiene prevista el Ayuntamiento. Pero, ¿es este un mercado para orientarlo a los turistas? ¿Sería una buena idea?

“Este es un mercado de barrio, que vive principalmente de sus vecinos y de las familias, pero las obras y la llegada de turistas nos vendría muy bien”, reconoce Ana María Cebrián, presidenta de la Asociación de Comerciantes del mercado. Desde hace casi una década no se lleva a cabo una obra en profundidad en las instalaciones y el proyecto municipal contempla el arreglo integral, algo que llevan reivindicando desde hace mucho tiempo. “Hasta las luces las tenemos que poner nosotros”, advierte Rocío, desde su puesto.

Este (mercado de la Merced) es un mercado de barrio, que vive principalmente de sus vecinos y de las familias, pero las obras y la llegada de más turistas nos vendría muy bien.

Durante los últimos años, este mercado de abastos ha ido decayendo. Un 70 % de bajada de ventas, advierte la presidenta de los empresarios. Lejos de las cifras de ingresos, la actividad diaria se ha ido reduciendo más y más, pese a ser un enclave estratégico en el centro. Hoy cuenta con casi la mitad de sus puestos vacíos (un 48 %), según las cifras del estudio de los mercados elaborado por el Ayuntamiento y la Federación de Comercios. Es el mercado con menos visitas de los cuatro del distrito centro: más de 7.000 al día.

Los comerciantes achacan esta progresiva reducción no sólo a la crisis, sino al abandono por parte del Ayuntamiento. Llevan muchos años esperando unas obras de remodelación que no llegan, con la que no sólo mejorar la imagen y modernizar las instalaciones, sino también para resolver el problema de aparcamiento (tras la implantación de las zonas verdes). Se quejan de que muchos de esos puestos se mantienen vacíos tras subastas con precios inalcanzables.

Los planes municipales

El Ayuntamiento lleva años empeñado en convertir los principales mercados del centro en atractivos turísticos. En la cabeza tienen ejemplos de grandes capitales como el de San Miguel en Madrid o el de la Boquería en Barcelona. Su objetivo es adecentar la imagen, plantear una oferta más orientada a esos visitantes, abrir por las tardes e introducirlos como lugares de paso en las rutas de esta zona.

IMG_0658

En el caso del mercado ubicado a las espaldas de la Plaza de la Merced, tienen previstas las obras de remodelación para cambiar unas instalaciones obsoletas, reservar un lugar a las espaldas para galerías de arte o talleres, ocupando el espacio que hoy está vacío.

El fin era que las obras comenzaran en enero de 2013 pero las dificultades económicas del Ayuntamiento lo ponen en peligro. “Nos dicen que no hay dinero y están buscando capital privado de una gran superficie comercial que se haga cargo de las obras para, posteriormente, ubicarse en el local del supermercado que hay aquí”, destaca la presidenta, quien cree que esta inversión es “imprescindible” porque las instalaciones son “prehistóricas”.

Pero, ¿surtiría efecto la transformación? La mayoría de los comerciantes respaldan la medida, principalmente porque se pretende mantener la actividad tradicional en los puestos que hoy están abiertos y se rehabilitaría todo el espacio. Todo ello, a pesar de que reconocen que la visita de los turistas no repercute prácticamente nada en ventas.

La experiencia de Atarazanas

Es exactamente la misma opinión que tiene los comerciantes del mercado turístico por excelencia en Málaga: Atarazanas. “No dejan dinero y sólo vienen a hacer fotos; tocan el género y lo cogen sin permiso; se piensan que vienen al tercer mundo y que pueden hacer lo que quieran”. Esas son las palabras de David Ruiz Morales, presidente de los comerciantes, quien opina que la transformación que ha sufrido el mercado para orientarlo al visitante no ha supuesto un mayor beneficio.

Los turistas no dejan dinero y sólo vienen a hacer fotos; tocan el género y lo cogen sin permiso; se piensan que vienen al tercer mundo y que pueden hacer lo que quieran.

Las reticencias también se reflejan en las continuas negativas de los comerciantes a acceder a las peticiones municipales de abrir más allá del mediodía, para incrementar las posibilidades de promoción turística. La dificultad fundamental es el personal: “Muchos comenzamos la jornada a las 2 de la mañana y no podemos abrir por la tarde; no podemos contratar a nadie por la situación actual”.

Mercado de Atarazanas en Málaga

Pese a la opinión crítica de Ruiz, es evidente el incremento de visitantes -51.000 a la semana, según las cifras del último estudio- y de afluencia y la inclusión de este lugar como una parada casi obligada para el turista. No en vano, se trata de un edificio histórico obra del arquitecto Joaquín de Rucoba (1879) ubicado justo en el mismo emplazamiento de un taller naval nazarí.

Aunque el espejo en el que miran desde el Ayuntamiento es el de los turísticos de San Miguel o la Boquería, aún queda mucho camino por recorrer. En el caso del mercado de La Merced no sólo se necesita una transformación en los comercios, sino unas obras de remodelación que sus empresarios reclaman a gritos desde hace mucho tiempo.

Sobre el autor

Redactor

Periodista. De origen jienense, pero con vida malagueña. El optimismo, mi mejor arma.

Número de entradas : 98

Comentarios (5)

Deja un comentario

Desplácese hasta la parte superior