Las Lagunillas y la batalla contra el olvido y la tristeza
“Este era un barrio lleno de alegría”. Son las palabras de José Berenguer, jubilado de 80 años que se ganó la vida en la mar, cuando se le pregunta por Las Lagunillas. Alegría es lo que cierra el escudo de la Agrupación de Cofradías de Gloria en plena calle principal y lo que hoy falta en sus calles. Esta es una pequeña barriada anexa a La Victoria que batalla a diario contra la tristeza y la pobreza y contra el olvido de las administraciones.
Desde mediados del siglo pasado, el abandono y la reubicación de muchas familias, junto con la construcción de viviendas sociales en toda la zona fueron apagando la luz de lo que fue una pequeña barriada con una ingente actividad comercial y con personajes ilustres en sus viviendas, como la política Victoria Kent o el escultor y pintor Francisco Palma Burgos. Hoy, el deterioro es evidente y las dificultades económicas muchas. No en vano, el calendario de los malagueños que viven ahí está marcado en rojo a mediados de 2010 por una razón: la UE lo declaró barrio marginal.
Este es el centro de Málaga marginado por las administraciones, porque hay dos centros: el enchufado, en la zona cercana a la Plaza de la Merced, y luego estamos el resto
“Este es el centro de Málaga marginado por las administraciones, porque hay dos centros: el enchufado, en la zona cercana a la Plaza de la Merced, y luego estamos el resto”, afirma Pablo Liñán, copropietario de una de las escasas cafeterías que hay en la calle Lagunillas. Se trata de la trastienda de La Merced -está a las espaldas de la céntrica plaza y al sur y este de El Ejido- que reclama más atención municipal para recuperar el vigor de antaño.
A partir de la década de los 70, el barrio comenzó a reducir su población. Muchos de sus habitantes eran reubicados en otras zonas de la ciudad ante los problemas de ruinas en sus viviendas. La mayoría eran abandonadas. Se entró en el círculo vicioso que se repite una y otra vez en barrios degradados: menos población, menos atención, menos recursos, más problemas. Si a ello se añade la construcción de una promoción de viviendas sociales con personas desestructuradas en pleno corazón del barrio, se concluye en “un cordón de gueto en pleno centro de Málaga”, como reconoce Pablo Liñán.
Las tecnocasas y el comercio
Con el objetivo de revitalizarlo, en 2002 Junta y Ayuntamiento plantearon un proyecto novedoso: las tecnocasas. Se trataba de viviendas de protección oficial (VPO) que sustituirían a las que estaban en ruinas y a los solares abandonados y que irían dirigidas a jóvenes en régimen de alquiler, uniendo la residencia y una pequeña oficina como lugar de trabajo (fundamentalmente para trabajadores del Parque Tecnológico de Andalucía).
Tras un puñado de problemas, frenazos y disputas, el proyecto sigue siendo eso, un proyecto. Se han expropiado numerosas viviendas y terrenos de la zona para comenzar a construir, pero hoy sigue paralizado. El problema fundamental es el decreto firmado por el Gobierno andaluz en enero en el que no se plantea la singularidad de estos inmuebles. La consecuencia es clara: no pueden obtener la calificación necesaria para ser pública y tener ayudas económicas.
El resultado no es otro que solares y viviendas abandonadas que ofrecen una imagen de creciente degradación en el barrio y algunos problemas, incluso, de salud. “Por las noches las ratas pasean a sus anchas por aquí”, explica María Carrillo, de 73 años, vecina desde hace varias décadas. “Estamos abandonados y dejados de la mano de Dios”, explican desde una de las panaderías.
La calle Lagunillas tenía una gran pujanza comercial. “Había comercios por todos lados”, explica José Berenguer. “No se ha llevado una labor de continuidad ni se han protegido las labores de artesanía”, explica Pablo Liñán, quien recuerda que esta vía era la continuación del mercado de La Merced. Sin embargo, hoy abren sus persianas a diario un número muy escaso de pequeños comercios y establecimientos, que, a duras penas, tratan de mantener la actividad.
Los vecinos piden más atención de las administraciones, una revitalización no sólo urbanística, sino comercial. Una revitalización con la que se recupere la alegría que un día ‘desapareció’.
Javier
Me alegra ver noticias de mi barrio. Aunque no sean muy positivas y el futuro sea algo incierto.
Lo peor de todo son los solares, casas semi-derruidas y la inseguridad pujante. Seria necesaria una asociación vecinal potente y con respaldo de los pocos habitantes del barrio. Ir al ayuntamiento con propuestas de adecentamiento (económicas o con coste reducido aprovechando infraestructuras del consistorio). En los solares se pueden crear pequeños huertos urbanos. mil ideas que se pueden realizar y no se realizan por que es mas cómodo que todo siga igual
Silvia
Buenas tardes, somos dos estudiantes que estamos realizando un trabajo sobre vuestro barrio, entonces nos gustaría ponernos en contacto con vosotros para contrastar información y que nos dieseis también vuestras opiniones, nos serían de gran ayuda.
Muchas gracias.
Un saludo.
Jesús Martínez González
Gracias, Javier. Seguro que no será la última, porque queremos informar también sobre barrios como el tuyo.
Y gracias por tu aportación para ocupar los solares. Es una opción interesante.
Regina
Buenas Javier, me gustaría contactar contigo para hablar algunas cosas sobre el barrio. No se si desde la administración de comentarios nos pueden facilitar los contactos. Sino puedes localizarme por facebook como Regina Camacho o reginacc
Jesús, enhorabuena por el reportaje. Un saludo
Ignacio
De acuerdo: En muchas cosas, en casi todas, sí.
Sin embargo, no puedo estar de acuerdo en una, y es en el estado de ánimo: Las Lagunillas sigue siendo un barrio alegre, lleno de gente alegre; vivo a apenas 200 m. de la calle, y es mi camino natural para bajar al centro de Málaga, además de ser cliente fiel de varios de los comercios que allí están establecidos. Por supuesto, tengo una alternativa, que es CL Victoria, pero por nada del mundo me metería por allí, con sus aceras estrechas, sus gentes apresuradas llendo y viniendo, su ruido del tráfico, pudiendo pasar por Lagunillas donde la gente te conoce y te saluda, o tu símplemente das los buenos días desde la puerta de un comercio aún cuando solo estás de paso.
Se que el barrio necesita mucha inversión y mucho arreglo en lo relativo a rehabilitación, infraestructuras, saneamiento, etc. Pero a la gente que allí vive y/o trabaja, que no la cambien, porque son ejemplos del malagueño “de siempre”, que en pocos sitios se pueden ya encontrar.
Jesús Martínez González
Una cosa es lo que queremos que ocurra y otra la realidad… En el reportaje hablamos de que lucha a diario contra la tristeza. Todos los vecinos con los que hablé me decían que así era, que hace décadas era un barrio bullicioso, con alegría y que ahora todo había cambiado.
Estoy de acuerdo contigo en que se deberían poner sobre la mesa medidas que revitalizaran zonas como ésta. Es de justicia.
Silvia
Buenas tardes, somos dos estudiantes que estamos realizando un trabajo sobre vuestro barrio, entonces nos gustaría ponernos en contacto con vosotros para contrastar información y que nos dieseis también vuestras opiniones, nos serían de gran ayuda.
Muchas gracias.
Un saludo.
Dori
Vivo en Lagunillas, y soy presidenta de la última comunidad de vecinos creada en esa calle, que además colinda con Pza de la Victoria; estamos intentando que el barrio se revitalice, somos 53 familias jovenes, con energía y ganas de luchar por el que ya hemos acunado como nuestro barrio, no en vano, ya llevamos 8 años en él, y tras varias reuniones con representantes del Ayto no hemos conseguido “casi nada”; por ello, queremos recoger firmas y con ellas, llegaremos a la Junta, a la prensa, a la radio, a la tv, cortaremos carreteras, y lo que haga falta, pero el barrio tiene que mejorar, no podemos ni siquiera transitar por algunas de nuestra de calles, porque son verdaderos derribos; hemos creado pagina en facebook “LAGUNILLAS SOS”, os invitamos a todos los malagueños.
Silvia
Buenas tardes, somos dos estudiantes que estamos realizando un trabajo sobre vuestro barrio, entonces nos gustaría ponernos en contacto con vosotros para contrastar información y que nos dieseis también vuestras opiniones, nos serían de gran ayuda.
Muchas gracias.
Un saludo.
Salvador Gómez
Hola Javier y paisanos,
Aunque nacido en Iznajar (Cordoba), mi familia por parte de mi padre vivió muchos años en lo que hoy en día es una plaza. La casa que estaba ubicada en el nº 13 de esta calle fue morada de las familias Gómez-Herrera (Salvador y Concha), y Arias-Herrera (Teófilo y Carmen), además de mi padre Antonio y de su prima Carmelina.
Hace unos años y después de la pérdida por parte nuestra (el desgraciado distanciamiento), de noticias sobre los que quedaban de mi familia malagueña, en un viaje casual, quise ver mi barrio y en concreto mi casa; desgraciada sorpresa al ver que donde yo vivía se había convertido en una plaza sin nombre y no quedando ni vestigios de esa dirección. En ese viaje me di cuenta del desamparo que reinaba en muchas edificaciones de la zona y me da muchísima pena leer que todavía es peor. Mucha pena y rabia. Saludos.
Silvia
Buenas tardes, somos dos estudiantes que estamos realizando un trabajo sobre vuestro barrio, entonces nos gustaría ponernos en contacto con vosotros para contrastar información y que nos dieseis también vuestras opiniones, nos serían de gran ayuda.
Muchas gracias.
Un saludo.
Josè Miguel Morales Casquero
Necesito la dirección electrónica de La Asociación de Vecinos,por favor mandadmela a mi correo.Comienzo mi historia,los 15 años màs bonitos de mi vida,los pasè en la Calle Cobertizo del Conde,nº 15,allì nacì junto a mis 5 hermanos fuì al colegio del Cuartel de Caballerias( Ya no existe,lamentablemente),a mis padres les dieron una casa en Carranque y a los 18 años me fuì a Barcelona,donde vivo actualmente,aquì me casè y tengo 3 hijos y 3 nietos.Recien casado fuì a ver mi antiguo Barrio y al pasar por mi calle me asustè,muchas casas estaban ocupadas y se veía como se pinchaban.Cada año iva a Málaga,a Carranque,pero no a mi Barrio.Ahora lo veo por Internet,la casa donde nacì no existe.A lo que iva,en C/. Lagunillas,nº 2 había una tienda de comestible(èl se llamaba Juanito)la entrada la tenia en Cobertizo del Conde y enfrente,Lagunillas,nº 2 había un local que vendían Golosinas y alquilaban TBOS,!Cuantos he llegado a alquilar.En mi calle y en verano las familias se sentaban a las puertas con sillas,mientras los niños jugábamos,frente a mi casa estaba la Casilla Honda.Podria escribir un libro de recuerdos preciosos,pero también y ahora pensqandolo bien,que tristeza había donde los niños no nos enteràbamos,hacia muy poco que la Guerra Incivil había terminado,habian muchas mujeres sin maridos,ahora comprendo porquè,supongo a donde los llevarían……
Los Niños fuimos felices,no tanto los mayores,por la escasez de todo,la represión franquista y pensando donde estarían los ausentes,aunque se sabia que se los llevaron forzados.No os quiero entristecer màs,bastante teneis,pero segui la lucha que pronto pienso ir por ahí.
Salud y fuerza,un Chupitira nostálgico.