Los desprendimientos en varios edificios reabren el debate sobre la rehabilitación del centro

  • El Ayuntamiento descarta que sea un problema alarmante y habla de un 80 % de edificios rehabilitados
  • Protección Civil señala 150 puntos conflictivos en el centro histórico, entre los que se encontraba el de Carretería
  • Cerca de un 30 % de inmuebles deben pasar aún la inspección técnica de Urbanismo
Calle Carretería, una de las más castigadas. / T.M.

Calle Carretería, una de las más castigadas. / T.M.

Un aciago mes de marzo. Tres desprendimientos en apenas dos semanas han reabierto el debate de nuevo sobre el estado de conservación de los edificios del distrito y, especialmente, de la almendra del centro histórico. A la par que el Ayuntamiento descarta que se trate de un problema alarmante, Protección Civil señala 150 puntos conflictivos en fachadas de la zona, entre los que se encontraban el edificio que hubo que sanear en calle Carretería. Hoy, cerca de un 30 % de inmuebles aún no han pasado la obligatoria inspección técnica.

Todo comenzaba en la mañana del día 6 de este mes. Un estruendo sobresaltó a los vecinos de calle Vendeja que vieron como gran parte del tejado del antiguo Palacio de Trinidad Grund se vino abajo tras las últimas lluvias. Tres vehículos destrozados y, por suerte, ningún herido pese a todo. Sólo dos semanas después llegaban los desprendimientos de calle Larios, a las puertas de la Semana Santa, y el ‘controlado’ en calle Carretería ante el riesgo de derrumbe. Ante este cúmulo de sucesos, surge la pregunta: ¿Hay un problema serio de seguridad y conservación en los edificios del centro?

¿Un problema de seguridad preocupante?

La respuesta del concejal de Urbanismo, Diego Maldonado, es clara: “No hay una situación preocupante, es algo excepcional”. Se refiere a las condiciones meteorológicas de este invierno, marcadas fundamentalmente por la lluvia, como uno de los factores fundamentales para que tuvieran lugar esos desprendimientos. Y da una cifra general: más del 80 % de los edificios están rehabilitados o en el proceso para estarlo, pero sin precisar en qué consisten esos trabajos de mantenimiento.

Sin embargo, a simple vista, el distrito centro es una de las zonas más castigadas de la ciudad por los edificios abandonados o deshabitados que, en muchas ocasiones, tienen una imagen deteriorada. La almendra del centro histórico es, quizás, el paradigma de ello y como prueba está es el listado de puntos conflictivos elaborado por el equipo de Protección Civil antes de la Semana Santa en las zonas de mayor afluencia de público.

Puntos conflictivos

Bomberos trabajan en retirara todas las tejas sueltas. / T.M.

Bomberos trabajan en retirara todas las tejas sueltas. / T.M.

En total son 150 puntos repartidos por algunas zonas importantes, y entre los que se encuentran el edificio de calle Carretería con protección patrimonial y que en los últimos días estaba siendo rehabilitado en parte por varios operarios. Esa misma calle, de cuyo deterioro ya se habló en TerritorioMalaga.com, es una de las que se encuentra en ese listado que está en manos del Ayuntamiento, y en el que despuntan otras como Ollerías, Álamos, Granada o Beatas y otras en el castigado barrio de La Trinidad, como calle Trinidad o Carril. ¿Las razones de ese peligro? Desde cristales rotos, elementos de la fachada en mal estado o marquesinas con algún tipo de desprendimiento.

Preguntado por este listado, el edil de Urbanismo aclara que se están analizando esos puntos concretos. Justo después de advertir de que se tratan de problemas en las zonas de influencia de las procesiones de Semana Santa “que no son de riesgo elevado”, algunos de ellos ya contemplados por el Ayuntamiento, admite que desde Urbanismo se va a tomar cartas en el asunto para atajarlos.

Hoy por hoy, tres de cada diez edificios antiguos de la ciudad, ubicados fundamentalmente en la zona centro, aún no han pasado la inspección técnica de edificación, una suerte de ‘ITV’ para los inmuebles. Maldonado explica que esta cantidad de inmuebles tendrán que pasar el examen a lo largo de este año 2013.

Otras opiniones

La misma pregunta sobre la importancia de estos problemas en los edificios es trasladada a Anton Ozomek, geógrafo y responsable del blog ‘Edifeicios’, que recopila denuncias sobre la destrucción del patrimonio histórico y cultural del centro histórico malagueño. La respuesta es opuesta: “El estado general de mantenimiento y conservación es malo”. Advierte de la importancia de preocuparse desde la administración local por plantear soluciones y pone en duda la cifra del 80 % ofrecida por el Ayuntamiento. “Si se incluyen obras como la pintura de una fachada como rehabilitación y sólo se refiere a la almendra del centro, es posible… Si es de todo el distrito, es un disparate. Pero también digo que pintar o remozar una fachada no es rehabilitar”.

Tras años de estudio de esta zona, que serán reflejados en una tesis, Anton denuncia un “plan sistemático” entre los propietarios privados de “condenar a la ruina y degradación a muchos edificios por puro interés especulativo e inmobiliario, algo que se permite por la administración pública”. Es decir, se trataría de abandonar inmuebles hasta que se declarasen en ruina para derribarlos y evitar una costosa rehabilitación. Y pone como ejemplo el de calle Carretería. “Desde hace décadas se ha dejado llevar a la ruina sin que nadie haya hecho nada por evitarlo”, lamenta.

¿Por qué no presionar?

El desprendimiento en Vendeja. / T.M.

El desprendimiento en Vendeja. / T.M.

Hay algo evidente: el deterioro y envejecimiento del parque de viviendas del distrito centro. En este sentido, existen dudas que sobrevuelan el debate. Una de ellas es: ¿Por qué no se presiona más desde el Ayuntamiento para que todos esos edificios con problemas estén mantenidos por sus propietarios mientras éstos se deciden a ponerlos en marcha con la crisis económica? “Nosotros no podemos obligarlos de manera definitiva, instamos a que lo haga y en algún edificio en el que los propietarios no responden y presentan algún riesgo de ruina inminente podemos actuar de manera subsidiaria”, afirma Maldonado.

Pero, ¿se presiona lo suficiente? Tras estos sucesos y el informe presentado por Protección Civil, el Ayuntamiento ha decidido actuar. Por un lado, según explica el edil, se va a contactar con el Colegio de Administradores de Fincas para que sean éstos los que hagan de intermediarios para pedirle a los propietarios que hagan revisiones e inspecciones periódicas de todos los elementos que sobresalen de la fachada “en evitación de estos problemas”. Por otro lado, se trabaja con el Colegio de Arquitectos para la organización de cursos de formación y difusión impartidos por técnicos municipales para tratar la importancia de las tareas de mantenimiento y prevención en arquitecturas históricas.

Mientras todo eso sucede, el debate sobre la rehabilitación y conservación del centro  sigue abierto.

Artículos relacionados:

Contar esta y otras historias requiere mucho esfuerzo… ¿Apoyas a ‘Territorio Málaga?

Sobre el autor

Redactor

Periodista. De origen jienense, pero con vida malagueña. El optimismo, mi mejor arma.

Número de entradas : 98

Comentarios (1)

Deja un comentario

Desplácese hasta la parte superior