Los ‘currantes’ del cine malagueño

De izda. a dcha., Iván, Sergio, Mariví, Borja, Ernesto y Ceres, tras la entrevista. / Celia Mondéjar
Pensar en cine y Málaga suele llevar, al común de los mortales, a pensar en grandes producciones, en la alfombra roja del archiconocido festival o el internacional Antonio Banderas. El gran celuloide con sabor malagueño. Sin embargo, lejos de todos esos focos, de todo ese ‘glamour’ si cabe, hay un buen puñado de apasionados del séptimo arte, de ‘currantes’ que sueñan con una industria en la que todos, consagrados y aspirantes, tengan oportunidades. Algunos de ellos han decidido demostrar sus cualidades en el ya tradicional Notodofilmfest, festival de cortos a nivel nacional y uno de los grandes escaparates (se han presentado más de 1.200 trabajos en toda España). TerritorioMalaga.com aprovecha esta ocasión para hablar con ellos sobre este otro cine menos conocido.
Todos tienen experiencia previa y una vocación enorme que les empuja, incluso, a poner dinero a fondo perdido para ponerse detrás de una cámara y rodar. Todos tienen diversas motivaciones para presentar cortometrajes al festival más conocido de España y todos reivindican el buen hacer de los profesionales malagueños que no cuentan con apellidos de tanto renombre, ni cachés desorbitados.
Falta de apoyo
“Aquí en Málaga, hemos demostrado que somos capaces de hacer cosas cojonudas y es un motivo suficiente para que arranque de una vez una industria importante y potente”. Son las palabras de Iván Boutazakht, con doce años de cine a las espaldas y muchos festivales a los que ha acudido con alguno de sus trabajos bajo el brazo. Durante la conversación con TerritorioMalaga.com en una sala de cine, el propio Iván y otros cinco realizadores de esa otra ‘esfera’ cinematográfica reivindican la necesidad de un apoyo institucional para desarrollar esa ‘industria’ con la que dar oportunidades a muchos de los que hoy tratan de hacerse un hueco a duras penas.
Hay una gran cantera de realizadores en Málaga y con bastante calidad; hay mucho talento aquí y hay que luchar para que Málaga se vea como un buen sitio para rodar…
Todos coinciden en señalar la falta de apoyo para que este otro cine, menos conocido, también esté ahí. “Hay una gran cantera de realizadores en Málaga y con bastante calidad; hay mucho talento aquí y hay que luchar para que Málaga se vea como un buen sitio para rodar…”, explica Ernesto Martín Reche, quien su pasión la traslada también a su día a día, pues trabaja en el cine de Málaga Nostrum. Esa falta de apoyo tiene, según explican ellos, varias consecuencias. Una de ellas es esa falta de industria real en la que haya muchas más oportunidades para esos profesionales y otra es que, para contar con repercusión, se pone la vista en Madrid. “Hay quien prefiere irse a Madrid, aunque conlleve más dinero, porque como el producto final va a venir de allí a los dueños les llegará la sensación de que va a tener más calidad”, relata Ernesto.
Este panorama empuja a que estos otros ‘currantes’ del cine malagueño hagan piña y se apoyen mutuamente. Se prestan equipos técnicos, comparten elencos artísticos… “En Madrid eso no ocurre; cada uno va por su lado y aquí todos colaboran con todos”, resalta Iván. Todo para conseguir que, ante la falta de apoyo institucional, salgan los proyectos adelante con más voluntad y pasión que dinero. Pero, he aquí un problema de esa forma de trabajar y la señala Borja Jiménez, director de objetivocine.es y realizador ocasional: “Esa piña es, a veces, excluyente y resulta muy complicado para gente muy preparada entrar en ese círculo, incluso gratis”.
En Madrid eso no ocurre; cada uno va por su lado y aquí todos colaboran con todos
Cifras económicas
Porque en este otro mundo del celuloide los contratos estratosféricos y el glamour se borran y las cifras están teñidas, en el común de los proyectos, de un rojo a veces inasumible para muchos. “Se puede contar con los dedos de una mano y me sobran los realizadores que han rentabilizado un cortometraje”, explica Iván. Y la crisis no ha hecho más que agravar esta realidad, con una consecuencia que puede resultar increíble para muchos que miren desde fuera el sector: el desplome de los cachés de los ‘grandes’.
Lo explica Ceres Machado, con muchos años de experiencia con una cámara y que también ha liderado iniciativas en teatro (como las ‘Histéricas con arte’): “Si el director de foto de Almodóvar ha bajado su caché, teniendo muchos contactos y calidad, ¿en qué situación nos quedamos nosotros?”. Explica que actores de relevancia, con premios Goya en su haber, cobran 3.000 euros a la semana, o lo que es lo mismo: 1.000 euros para la grabación de un cortometraje. “En esa tesitura, ¿cómo competimos profesionales como nosotros?”.
Si el director de foto de Almodóvar ha bajado su caché, teniendo muchos contactos y calidad, ¿en qué situación nos quedamos nosotros?
Esa realidad hace que ya sea complicado, incluso, poder participar en proyectos sin ninguna remuneración. “¿Cuántos profesionales están dispuestos no sólo a trabajar gratis sino a pagar para trabajar, para que se vea su producto, simplemente para eso”, se pregunta Ceres, quien recuerda que muchos de los grandes actores que siguen ‘en la sombra’ no tienen 2.000 euros para encargar una bovina con la que exponer su experiencia y “hay que trabajársela”.
Pero la falta de presupuesto no lleva consigo una falta de profesionalidad. Es lo que se empeñan en repetir todos estos realizadores, que no creen que haya una diferencia real entre amateur y profesional. “Profesional es una actitud, es tomártelo muy en serio… En el fondo, todo el que graba cortos utiliza las mismas cámaras y los mismos equipos”, explica Sergio Manuel Sánchez, empleado de la banca y amante del cine que ha presentado hasta una decena de pequeños cortos de 30 segundos al Notodofilmfest.
Perspectivas cinematográficas futuras
“La situación está muy mal y hay que decirlo”, recuerda Mariví Carrillo, otra realizadora con varios cortos a sus espaldas. El panorama es sombrío, de eso no hay duda. Pero hay otra visión en todo este mundo. “Se conoce a gente maravillosa, gente creativa e, incluso, en muchas ocasiones te lo pasas bien trabajando”, lo dice Ernesto.
Ernesto y los demás señalan la necesidad de una industria. Una industria en la que jóvenes como ellos, con ganas de ganarse la vida con el celuloide, tengan oportunidades de sobresalir. Una industria que ejerza presión en las distribuidoras para que cortometrajes malagueños se exhiban antes de grandes películas en las salas de la ciudad y del centro. Una industria que vea a Málaga como “el Hollywood a la española”, como dice Iván. Una industria que permita sacar a la luz del gran público el trabajo de estos ‘currantes’ del cine.
Historias con sabor malagueño
Cada uno de ellos ha presentado, al menos, un corto en el festival. TerritorioMalaga.com no quería pasar al oportunidad para mostrar el trabajo de cada uno de ellos:
Ceres Machado, ‘Mormón’: Es el primer corto que dirige completamente y ha sido un éxito en la red. Ha sido recomendado incluso por la organización del festival. “Cuando recibí el guión de Salva Martos me vinieron los actores a la cabeza y decidimos que íbamos a hacerlo”, explica.
Ernesto Martín Reche, ‘A media noche’: Es también la primera vez que se presenta. Tras producir ‘Gracias por creerme’, un corto con amplio equipo humano, buscó realizar algo pequeño y en un día. Es una historia sencilla, que resulta más “una excusa para mostrar la gran ambientación”.
Borja J. Santos, ‘Psicótica’: Se dedica más al aspecto televisivo y dirige una web temática de cine. Sin embargo, se decidió a presentar dos trabajos a Notodofilmfest para que su actriz protagonista, Carmen Vallejo, tuviera material para esa bovina tan complicada en los inicios:
Sergio Sánchez, ‘Fuerza Bruta’: Es uno de los diez cortos que ha presentado a la sección de comedia en 30 segundos. Lleva desde 2007, haciendo ‘pinitos’ en el sector y, tras años centrado en el género fantástico y de terror, aterriza en la comedia.
Iván Boutazakht, ‘V.E.T.E., el extraterrestre’: Es, como dice su realizador, “un chascarirllo en 30 segundos”. Tras doce años realizando y presentando trabajos en festivales por todo el mundo, es su primera experiencia en el Notodofilmfest:
Mariví Carrillo, Que no cuela’: Ha participado en más de 50 cortometrajes y dirige teatro y, con una producción muy sencilla y en un día, rodó este.
Artículos relacionados:
- Silencio… Se rueda en el centro
- El Albéniz o cómo los malagueños disfrutan del cine clásico en el centro
- Las salas de cine en el centro: barco lleno, barco vacío
Contar esta y otras historias requiere mucho esfuerzo… ¿Apoyas a ‘Territorio Málaga?