“El futuro del centro histórico de Málaga es catastrófico”

  • Desde mediados del pasado siglo se han producido 554 demoliciones de edificios, según un estudio
  • Auguran que en 2016 habrá más inmuebles nuevos que históricos en la ‘almendra’
Señalado como uno de los casos flagrantes. / T.M.

Señalado como uno de los casos flagrantes. / T.M.

Un centro histórico, el de Málaga, con fecha de caducidad. Es, al menos, lo que se desprende del análisis en profundidad de Anton Ozomek, geógrafo, estudioso del patrimonio de esta zona de la ciudad y autor del blog ‘Edifeicios’. “El futuro es catastrófico”, advierte en una entrevista con TerritorioMalaga.com, donde analiza la evolución de la conocida como ‘almendra’ en las últimas seis décadas. En este tiempo, se han sucedido (257 demoliciones) 554 demoliciones, que han contribuido a que, según los datos de un estudio elaborado por este experto durante los últimos años, hoy el 43 % de los inmuebles históricos se hayan perdido.

Hace un par de semanas, este diario digital analizaba la realidad urbanística del centro tras los tres desprendimientos que tuvieron lugar en un mes de marzo especialmente negativo. El Ayuntamiento negaba que hubiera un problema de seguridad grave, aunque reconocía que hoy unos 3.000 edificios en toda la ciudad, la mayoría ubicados en el centro, están aún pendientes de pasar la Inspección Técnica de Edificios.

Cifras de demoliciones

Ahora profundiza sobre los edificios históricos con Anton Ozomek, geógrafo y autor de un estudio en profundidad en torno a la evolución en este aspecto en los últimos años. La primera cifra importante: 554 demoliciones desde 1957 (257 desde la entrada del nuevo siglo), año en el que entra en vigor la nueva ley del suelo. El paso del tiempo no sólo no ha reducido el número, sino que ha ido in crescendo claramente. Se ha pasado de una tasa de 6 derribos por año a mediados de la década de los 50 a los 17 por año en este nuevo siglo XXI. “Si todo evoluciona como sigue, en 2016 alcanzaremos la cifra en la que la mitad del centro histórico no será histórico; serán edificios nuevos”, afirma.

Plaza de Camas.

Plaza de Camas.

Hoy la almendra del casco histórico, según los datos del estudio de Anton, cuenta con unas 1.100 edificaciones o solares (estos últimos suman unos 40). Dentro de estos, hay una treintena que se encuentra en un estado muy avanzado de deterioro. “Si juntas las distintas fases, en el casco histórico se ha perdido un 43 % de edificios y parcelas”, explica Anton, quien recurre al símil de los parques naturales para hacer entender la gravedad de las cifras. “Es como si en un encinar protegido, con ejemplares de 200 o 300 años de antgüedad han cortado la mitad y han plantado pinos de 10 o 15 años de vida”, relata.

Hay que recordar un dato no poco relevante: estas cifras, extraídas tras un minucioso estudio durante los últimos años a través de consultas de catastros, imágenes aéreas y documentos históricos al que ha tenido acceso TerritorioMalaga.com, se producen en un lugar que ha sido declarado Bien de Interés Cultural como conjunto histórico.

Es como si en un encinar protegido, con ejemplares de 200 o 300 años de antgüedad han cortado la mitad y han plantado pinos de 10 o 15 años de vida

Proceso de ruina

En esta pérdida progresiva de edificios con carácter histórico, el experto señala, al igual que hacía hace dos semanas, un proceso sistemático a través del cual propietarios de edificios dejan pasar el tiempo sin actuar en ellos y así justificar su demolición. Pero, realmente, ¿dónde está el origen? La ley de patrimonio hace recaer “de manera injusta” el mantenimiento de las instalaciones en los propietarios privados, algo que si no se produce debería hacerlo la administración de manera subsidiaria y, en los casos más extremos, cabe la expropiación de los edificios. “Eso se podría conseguir si la administración no se gastara el dinero en cosas innecesarias como sustituir toda la calle Granada o 5 millones de euros en la Plaza de la Merced”, explica Anton.

Pero, ¿cuál es ese proceso? Según él, no se actúa el edificio e, incluso, se motivan los desperfectos “durante años y décadas”. Llega un momento en el que un promotor inmobiliario compra una parcela, solicita a un arquitecto una tasación del edificio y el coste tanto de rehabilitarlo como de demolerlo. La ley urbanística de Andalucía, en su artículo 157, establece el permiso para derribar el edificio en el momento en el que el coste de conservación sea el doble que el que suponga el derribo. “Y es 100 % legal, aunque la ley de patrimonio histórico diga lo contrario”, lamenta.

Ese proceso, junto a la diferencia sustancial de ingresos para el Ayuntamiento dependiendo de si la licencia es para rehabilitación o para obra nueva, es el que, según Anton, ha motivado una parte importante de estas demoliciones (se estima que nueve de cada diez). Hoy hay en un avanzado estado de deterioro o prácticamente en ruina una treintena de edificios.

El Palacio del Marqués de la Sonora. / T.M.

El Palacio del Marqués de la Sonora. / T.M.

Casos flagrantes

Hay un buen puñado de casos que, a juicio de Anton, han sido los más flagrantes en estos últimos años en el centro. El del edificio de La Mundial, con la descatalogación de dudosa legalidad para la construcción del hotel de Rafael Moneo, se une a otros dos: el Palacio del Marqués de la Sonora, en calle Granada, y la Plaza de Camas.

  • Palacio del Marques de la Sonora. En su fachada de la calle Tomás de Cózar hubo un pequeño derrumbe que podía suponer “un 5% del total de la edificación”. Con esa excusa se demolió completamente sólo conservando la fachada, cuando un perito judicial confirmó, según Anton, que el estado del edificio “en absoluto justificaba la demolición”. Pese a tener protección integral, dictaminada por la Junta, “no ha pasado absolutamente nada, ni una sanción económica”.
  • La Plaza de Camas, donde el Ayuntamiento iniciará una obra de remodelación, es el otro caso flagrante de ataque al patrimonio histórico del centro antiguo para Anton. Con su construcción se eliminaron cinco calles (Camas, Agujero, Marqués, Fernán González y Marqués de Villafiel) Con ello, se perdieron 11 edificios en 1987, durante el mandato de Pedro Aparicio (PSOE) y 24 en 1997, con Celia Villalobos (PP) como alcaldesa.

¿El centro histórico vivo?

Ante las críticas de defensores del patrimonio, algunas voces del sector de la construcción y la arquitectura arguyen que el centro “es algo vivo que no se puede congelar”. En este sentido, Anton vuelve a esgrimir el símil de la reserva natural. “En un pequeño espacio de la provincia de Jaén, que ocupa el 2% del terreno y que se llama Parque Natural de Cazorla no se puede construir ni talar ni un árbol y si se hace será algo excepcional”, explica.

Utilizando ese mismo argumento, obviando la ley de protección medioambiental, “el parque natural es algo vivo que no se puede parar y allí debemos construir muchos campos de golf y muchos hoteles”.

Soy tremendamente pesimista… El futuro es catastrófico. Mientras que no cambie la percepción del pueblo malagueño y ordene a las administraciones que hagan cumplir las leyes, mientras eso no ocurra, será catastrófico

Futuro

Teniendo claro el presente del casco histórico y de los edificios que lo pueblan… ¿Cuál es el futuro? “Soy tremendamente pesimista… El futuro es catastrófico. Mientras que no cambie la percepción del pueblo malagueño y ordene a las administraciones que hagan cumplir las leyes, mientras eso no ocurra, será catastrófico”, afirma.

Pero, ¿qué significa catastrófico? Que el carácter histórico de la almendra del centro antiguo “va a desaparecer, se va a quedar en un residuo, siendo el 20 o el 30 % de las edificaciones históricas”.

Artículos relacionados:

Contar esta y otras historias requiere mucho esfuerzo… ¿Apoyas a ‘Territorio Málaga?

Sobre el autor

Redactor

Periodista. De origen jienense, pero con vida malagueña. El optimismo, mi mejor arma.

Número de entradas : 98

Comentarios (8)

  • Ignacio

    Escalofriante.
    Un artículo magnífico, y ojalá sirva de piedra de toque para que las cosas cambien un poco. Los que amamos a esta nuestra MÁLAGA querríamos que esto no sucediera, pero primero hay que tomar consciencia de que si dejamos que pase, algo de culpa tenemos, y que cada uno puede poner su grano de arena para evitarlo.
    Tu has puesto tu grano (una piedra, mas bien, diría yo), yo por mi parte voy a hacer lo que pueda.
    Gracias por el artículo.

    Responder
  • Anton Ozomek

    Muchas gracias Jesús por el artículo y la ayuda a divulgar esta triste realidad de nuestro Patrimonio Histórico. Una sola apreciación para que no haya confusión: las demoliciones que se han producido en la Almendra Histórica (nucleo central del BIC de conjunto) desde el año 1957 son 554, que representan el 43% del total de edificios/parcelas existentes en dicha fecha. Desde el año 2000 se han producido 207 demoliciones de edificios Históricos en el mismo sector urbano.
    Saludos
    Anton Ozomek

    Responder
  • Anton Ozomek

    Aquí os dejo el enlace al CRONOMAPA que reproduce en poco más de un minuto las demoliciones de edificios Históricos producidas año por año desde 1957 hasta 2011.
    http://bodrios-arquitectonicos-centro-malaga.blogspot.com.es/2011/10/geografias-del-desastre-mapa-dinamico.html

    Responder
    • Maria Jose Soria

      Los que vivimos en el barrio del Centro vemos como cada día se va deteriorando. Se dejan caer edificios la mayoría de las veces fruto de la especulación y la dejadez institucional. Se está acabando con nuestro patrimonio y perdiendo nuestras señas de identidad como ciudad. Estas actuaciones están amparadas por el desinterés de los propios malagueños que no perciben las actuaciones catastróficas que se realizan.
      Todos debemos hacernos eco de esta situación que estamos viviendo y cada uno desde nuestras posibilidades denunciar algo que “calladamente” esta haciendo del Centro Histórico de Málaga un espacio irreconocible.
      Buen trabajo Antón Ozomek y buén trabajo Jesús por tu difusión. Gracias.

      Responder
  • Juanma

    Futuro catastrófico? Un edificio antiguo en ruina le llamáis histórico y no sirve para nada mejor moderno y nuevo ya está bien de tanta tonteria, comprarlo ustedes y mantenerlo ,, el dueño hará lo que quiera con el , es patético lo que tarda un permiso de obra menor que llevo esperando en entorno BIC ,, por qué una banda de la Junta de Andalucía le dio por porner entorno BIC , voy a cobrar a todo el que pase por mi puerta por qué es BIC cosas de provecho que hace la junta

    Responder

Deja un comentario a Ignacio

Desplácese hasta la parte superior